El mismo ha sido creado con el interés de facililitar tanto al estudiante como al odontólogo interesado en el área de Periodoncia las herramientas didácticas necesarias para la realización de los procedimientos quirúrgicos periodontales de manera practica y sencilla.
lunes, 4 de abril de 2011
Procedimientos quirurgicos Periodontales
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS PERIODONTALES
Cirugía Básica
• Remover los cálculos residuales
* Cirugía de Mayor Complejidad
• Tratamiento de defectos óseos
• Tratamiento bioquímico de la pared dental
• Regeneración tisular guiada
• Corrección de los problemas plásticos periodontales
OBJETIVOS DE LA CIRUGIA PERIODONTAL
• Acceso y visibilidad a la superficie radicular y defectos óseos
• Mejorar y/o modificar la morfología gingival
• Facilitar el control personal del biofilm
BENEFICIOS DEL PRE-OPERATORIO
• Disminuye el número de cirugías y limita los actos quirúrgicos
• Menor grado de inflamación
• Post-operatorio confortable y menos doloroso
FACTORES CONDICIONANTES DE LA FASE QUIRURGICA
* Nivel del control del biofilm
* Profundidad de bolsa periodontal
* Hemorragia al sondaje
* Remoción de los cálculos residuales
* Lesión de furcación
* Defectos óseos
* Pérdida del nivel de inserción
* Tratamiento bioquímico de superficies dentales
* Estado sistémico y estética del paciente
CIRUGIAS PERIODONTALES
• TECNICAS QUIRURGICAS:
• Técnica Receptiva
Eliminación de la bolsa periodontal
• Técnica Reconstructiva
Reparación biológica de la bolsa periodontal
• Técnicas Quirúrgicas:
Técnica Receptiva
• Gingivectomía
• Colgajo con/sin reposición apical
• Radectomía
• Hemiseccion
Newman
Colgajos
Widman
• TECNICA QUIURGICA RESECTIVA
OBJETIVOS:
• Eliminar o reducir la bolsa periodontal
• Adaptar el entorno gingival al hueso alveolar
• Mejorar la condición clínica del paciente
• TECNICAS QUIRURGICAS RESECTIVAS
• Gingivectomía
• Colgajo con reposición apical
* Sin eliminación ósea
* Con eliminación ósea
• Hemisección
• Radectomía
INCISIONES:
A) Incisiones Horizontales
B) Incisiones Verticales
Incisiones Horizontales
• Se dirigen a lo largo del margen de la encía en dirección mesial o distal
Se recomiendan 7 tipos de incisiones:
• Incisión de Bisel Interno
• Incisión de Bisel Externo
• Incisión Marginal
• Incisión Marginal
• Incisión Intrasulcular (crevicular)
• Incisión Interproximal
• Incisión Interproximal
• Incisión Lineal
• Incisión Festoneada
Incisión Bisel Interno:
Se realiza por encima del margen gingival libre 1_2mm,y sigue el contorno del diente con el bisturí paralelo al eje longitudinal del diente.
Puede ser de espesor total o parcial y la raíz. La hoja de bisturí a usar es No.15 u 11del Bisturí Bardparker.
Esta incisión cumple 3 objetivos :
1.Elimina el revestimiento de la bolsa
2.Conserva la superficie externa de la encía
3.Produce un margen del colgajo agudo y delgado para la adaptación a la unión hueso-diente
INCISION A BI SEL EXTERNO
• Se realiza en la encía queratinizada coronalmente en la unión mucogingival en sentido corono_ apical en un ángulo de 45 grados
• Tejido óseo se mantiene cubierto por cierta cantidad de tejido conectivo
• Elimina el revestimiento de la bolsa
• Conserva la superficie externa de la encía(encía insertada)
Bisturi de Kirkland
INCISION MARGINAL
Se realiza de 1_2 mm apical al margen gingival libre y sigue el contorno del diente
INCISION INTRASULCULAR
Se realiza dentro del sulcus cervicular normalmente en el sector anterosuperior cuando hay poca encía insertda o por razones estéticas
INCISION INTERPROXIMAL
Se realiza en los espacios interproximales para separar el col del tejido óseo
Bisturí de Obran 1-2:espacios amplios
Bisturí deBuck5-:6espacios estrechos
INCISION LINEAL
Se lleva a cabo en situaciones y localizaciones especiales como el sector anteroinferior por lo estrecho de los espacios interdentales, en espacios edentulos y retromolares
INCISION FESTONEADA
Se utiliza para preservar las papilas interdentarias siguiendo el contorno del festoneado gingival y para obtener la curación por primera intensión en la zona interproximal vestibular, palatina o lingual asociada incisión bisel interno
Incisiones Verticales:
• Llamadas también incisiones liberadoras oblicuas, deben extenderse más allá de la línea mucogingival, alcanzando la mucosa alveolar para permitir la liberación del colgajo por desplazarse
• CLASIFICACION DE LOS COLGAJOS
I. De acuerdo a su espesor:
• 1.De espesor total: mucoperiósticos
2.De espesor parcial : mucosos
2.De espesor parcial : mucosos
• INDICACIONES DEL COLGAJO:
* Mucoperiósticos:
Indicado si se va a realizar una cirugía ósea
* Mucosos:
1. Cuando el colgajo se posicionará apicalmente
2. Cuando el operador no desea exponer hueso
Cuando hay dehiscencias o fenestraciones
Cuando hay dehiscencias o fenestraciones
II. De acuerdo a su ubicación:
1.Reposicionados
2.Posicionados o desplazados
3.No reposicionados o no desplazados
3.No reposicionados o no desplazados
• Dependiendo de la posición del colgajo al final del procedimiento quirúrgico:
a) El Colgajo no desplazado se coloca en la posición que tenía antes de la cirugía.
b) El Colgajo desplazado puede colocarse apical, coronal o lateral con respecto a su posición original.
GINGIVECTOMIA
• Bolsas supraóseas mayores de 4mm
• Encía fibrosa
• Suficiente encía insertada
• Zona poco accesible al raspaje y alisado
CONTRAINDICACIONES
• Tratamientos de los defectos óseos
• Localización apical del fondo de la bolsa con respecto a la línea mucogingival
• Sector anterior (estética)
GINGIVECTOMÍA : PASOS QUIRURGICOS
• Anestesia
• Marcación de la Profundidad de la bolsa (puntos sangrantes)
• Incisión de caras libres
• Incisión de papilas
• Remoción de pared de bolsa
• Raspaje y alisado radicular
• Alisado del borde (biselado)
• Apósito o cemento quirúrgico
GINGIVECTOMÍA
INCISION INTERDENTARIA
• Elimina el tejido de granulación
• La enfermedad comienza en la papila
• Bisturí de Orban
INCISION INTERSUCULAR CREVICULAR
• Epitelio de revestimiento
• Bisturí Parker # 12
• COLGAJO RESECTIVO
Colgajo Desplazado Apical con /sin eliminación de hueso
• Bisel interno
• Bisel externo
Eliminación Ósea
Eliminación de la pared blanda de la bolsa
Indicaciones:
• Bolsas supraóseas 5mm
• Encía fibrosa
• Suficiente encía insertada
• Zonas de poca accesibilidad al raspaje y alisado
• Engrosamiento del colgajo
INDICACIONES COLGAJO RESECTIVO
• Acceso y visibilidad a bolsas profundas
• Tratamientos de defectos óseos
• Tratamientos de problemas mucogingivales
• Aumento de corona clínica
PASOS QUIRURGICOS
• Anestesia
• Incisión Vertical/Horizontal
• Desprendimiento de la encía
• Levantamiento del colgajo
• Tratamiento de la superficie dentaria: raspado y alisado radicular
• Tratamiento del defecto óseo
• Reposición del colgajo
• Sutura
• Apósito quirúrgico
PASOS QUIRURGICOS
• Anestesia
• Incisión Vertical/Horizontal
• Desprendimiento de Encía
• Levantamiento del Colgajo
• Tratamiento de la superficie dentaria: raspado y alisado.
• Tratamiento del defecto óseo
• Reposición del colgajo
• Sutura
• Apósito quirúrgico
OSTEOPLASTIA
• Elimina el hueso no útil.
• Remodelar al tejido óseo (adaptación del colgajo y/o favorecer la normal arquitectura gingival).
OSTEOTOMIA
• Elimina el hueso útil
• Elimina hueso de soporte
TECNICA QUIRURGICA RECONSTRUCTIVA
OBJETIVOS:
• Mayor adaptación
• Aumentar inserción clínica
• Estética
CRITERIO PARA LA ELECCION DEL COLGAJO RECONSTRUCTIVO
• Colgajo de Widman Modificado
• Colgajo de Newman
• Accesibilidad de la zona
• Habilidad del operador
• Cantidad y tipo de encía
• Estética
COLGAJOS RESECTIVOS
• WIDMAN:
En forma de bolsillo
• NEWMAN:
Con incisión vertical
• COLGAJO
DE WIDMAN MODIFICADO
DE WIDMAN MODIFICADO
• Incisión a bisel interno
• Incisión crevicular
• Incisión proximal
• Levantamiento del collar gingival
• Raspaje y alisado
• Reposición del colgajo
• Sutura
• Cemento quirúrgico
COLGAJO DE NEWMAN INDICACIONES:
• Bolsas supraóseas profundas
• Bolsas infraóseas y cráteres
• Bolsas con compromiso en la zona de furación
• Injertos óseos
VENTAJAS
• Intima adaptación del colgajo al diente
• Mínima inflamación del tejido conectivo
• Formación de nuevo epitelio de unión
• Mínima reabsorción ósea
• Máxima curación y reabsorción de las bolsas periodontales
DESVENTAJAS
• Arquitectura interproximal plana o concova
• Recesión gingival interproximal marcada
SUTURAS
Requisitos sutura:
• Gran fuerza de estiramiento (fuerza tensil)
• Flexibilidad para una fácil manipulación.
• Inerte: no electrolítico, antialérgico, no carcinogénico
• Resistir la descamación (liberación de minúsculas partículas de sutura al interior de la herida)
• Diámetro siempre uniforme a lo largo del hilo de sutura
• Estéril
• Comportamiento predecible.
TIPOS DE SUTURAS:
Las suturas se clasifican de acuerdo con el número de hebras que poseen:
1. SUTURAS DE MONOFILAMENTO:
Están hechas de una sola hebra de material, representan menos fuerza, se anudan con facilidad y resisten a los microorganismos que puedan causar infección sobre ellas
2. SUTURAS DE MULTIFILAMENTO
Están formadas por varios filamentos ,hilos o hebras trenzados. Estas presentan mayor fuerza de tensión y flexibilidad.
Clasificación sus propiedades de absorción:
• SUTURA REABSORBIBLE
• SUTURA NO REABSORBIBLE
SUTURA REABSORBIBLE:
• TIPOS DE SUTURAS REABSORBIBLES:
• Naturales
• COLÁGENOS NATURALES
• CATGUT QUIRURGICO
Catgut simple
Catgut cromado
Sintéticas
SUTURA SINTÉTICA REABSORBIBLE:
• VICRYL
• MONOCRYL
SUTURA COLÁGENO:
• Las suturas de colágeno se fabrican a partir de una dispersión homogénea de fibrillas de colágeno de tendones flexores de ganado bovino
Tienen propiedades superiores al Catgut, ya que no se ven afectadas por variaciones individuales que se dan de animal a animal. Estas son procesadas a partir de una masa homogénea, tienen una muy buena deformidad plástica, lo que hace que se aplane en el nudo. Se utilizan en cirugía oftálmica
Tienen propiedades superiores al Catgut, ya que no se ven afectadas por variaciones individuales que se dan de animal a animal. Estas son procesadas a partir de una masa homogénea, tienen una muy buena deformidad plástica, lo que hace que se aplane en el nudo. Se utilizan en cirugía oftálmica
• CATGUT QUIRURGICO:
COLÁGENOS NATURALES
Se fabrican a partir de la capa submucosa del intestino de carnero o res. Se emplea en el tejido que cicatriza rápidamente
Existen dos tipos
• Catgut simple:
Se utiliza en tejidos que cicatrizan más rápido como membranas mucosas y el tejido subcutáneo
• Catgut cromado:
Se utiliza en zonas del organismo que cicatrizan más lentamente, como por ejemplo, a nivel genitourinario
SUTURAS SINTÉTICAS:
SUTURA VICRYL
Se fabrica con ácido poliglicólico o poliglactina 910(VICRYL), son inertes y poseen una gran fuerza de estiramiento.
Pueden ser utilizada en casi todos los tejidos
Uno de los inconvenientes, es su tendencia a trabarse, hecho que puede retrasar el proceso de sutura y requiere técnicas especiales para su ligadura
La reabsorción de estas suturas ocurre entre 60 a 90 días luego de su colocación
Estas suturas son inertes, higiénicas son no pirogénicas y producen solo una leve reacción del tejido durante su reabsorción
La reabsorción de estas suturas ocurre entre 60 a 90 días luego de su colocación
Estas suturas son inertes, higiénicas son no pirogénicas y producen solo una leve reacción del tejido durante su reabsorción
• SUTURA MONOCRYL:
Esta es una sutura de monofilamento, que posee mayor flexibilidad para fácil manejo y anudado. Se prefiere en casos donde de requiere gran fuerza tensional al inicio y que disminuya a las dos semanas siguientes de la intervención.
Su reabsorción se da entre los 90 y 120 días
Las suturas sintéticas se reabsorben a través de una hidrólisis lenta en presencia de fluídos tisulares. Las enzimas no son necesarias para degradar las cadenas de polímero.
Las suturas sintéticas se reabsorben a través de una hidrólisis lenta en presencia de fluídos tisulares. Las enzimas no son necesarias para degradar las cadenas de polímero.
Sólo se necesita agua
SUTURAS NO REABSORBIBLES:
En el caso de la piel o mucosas, la sutura es eliminada una vez que se completa el proceso de cicatrización, ya que no pueden ser degradadas por las enzimas tisulares permaneciendo en el sitio donde se insertan dentro de los tejidos. cuando se colocan internamente y no se retiran, son encapsuladas o aislada por el tejido
Clasificación
• CLASE I: Seda o fibra sintéticas de monofilamento,torcidas o trenzadas
• CLASE II: Fibras de algodón, lino o naturales recubiertas o sintéticas
• CLASE III: Alambre de metal de monofilamento o multifilamento
CALIBRACIÓN DE LAS SUTURAS
Diámetro:
• La hebra de sutura determina su tamaño. El tamaño 0 es menor que el tamaño 1.
• El tamaño 2-0 (00) es menor que el tamaño 0
• Disponibles desde pequeñas como la 11-0 hasta las más grandes de tamaño 2-0.
Largo:
• Se encuentra estandarizado, las hebras pueden ser precortadas (42, 45 o 60 cm), o de tamaño natural (135 o 150 cm).
Fuerza tensil:
• El uso de suturas más delgadas que otras, depende del operador; sin embargo no deben exceder la fuerza tensil del tejido que sostienen
• Partes de una Aguja
AGUJAS:
• Las agujas están clasificadas de acuerdo con su forma, clase de punta, cuerpo y ojo
Forma
• Está determinada por el grado de curvatura de la misma. Cuanto más profundo sea el tejido, mayor será la necesidad de que tenga una curvatura más pronunciada. La aguja pronunciada permite al cirujano penetrar por debajo de la superficie del tejido, recuperando la punta a medida que ésta emerge
• AGUJAS:
Las formas más comunes son:
• Recta
• 1/4 de círculo
• 3/8 de círculo
• 1/2círculo
• 5/8 de círculo
• Curva compuesta
• AGUJAS:
Punta y cuerpo
La delicadeza del tejido determinará cuál será la punta más apropiada. Los tipos básicos de puntas de aguja son:
• Redonda: Se utiliza en tejidos delicados
• Triangular cortante: Se utiliza en tejido conectivo y piel
• De corte invertido
q Sin importar el tipo de punta que tenga la aguja,su cuerpo pueden ser cortante o liso. Cuanto más rígido sea el tejido, mayor será la necesidad de emplear agujas de cuerpo cortante.
• El tipo de puntas que se utilizan en la cavidad oral son:
• De corte convencional
• Corte inverso
• Aguja quirúrgica
• (Taper Cut)
• Cónica
Ojo de la Aguja:
Está diseñado para causar el menor traumatismo hístico.
Puede ser:
• Rectangular
• Cuadrado
• Francés: En vez de enhebrar la sutura a través del ojo, ella es traccionada sobre el extremo superior de la cabeza atravesando una diminuta hendidura que la traba en el interior del ojo de la aguja
• Sin ojo (es atraumática): Se fabrican con el material de sutura ya insertado en la cabeza de la aguja.
• Longitud de la Aguja:
• Las agujas rectas van de los 2 mm, hasta 8.9 cm.
• La curvas van de 2.5 mm a 9.5 cm.
• Las de tamaño mayor no son utilizadas en la cavidad oral.
SUTURA SUSPENSORIA
• Se utiliza cuando el procedimiento quirúrgico tiene una extensión limitada e incluye solo los tejidos vestibulares o linguales
• También, cuando se reubican los colgajos vestibulares y linguales en distintos niveles
• Se pasa la aguja a través del colgajo vestibular desde su cara externa por mesial del diente, alrededor de la cara lingual y se atraviesa por vestibular y distal del diente, también desde la cara externa
• Se vuelve la sutura al punto de partida pasando alrededor de la cara lingual nuevamente y allí su anuda
• SUTURA INTERDENTAL INTERRUMPIDA
• Provee adaptación interdental entre los colgajos vestibulares y linguales
• No se recomienda cuando se reubican los colgajos vestibulares y linguales en distintos niveles
• La aguja pasa a través de la cara externa vestibular , a través del área interdental y a través de la cara interna del colgajo lingual o viceversa
SUTURA CONTINUA
• Se emplea cuando hay que reubicar apicalmente colgajos que incluyan varios dientes
• Se inicia en mesial / distal del colgajo vestibular pasando la aguja a través de el y sobre el área interdental, se ubica la sutura por lingual del primer diente y se va hacia el lado vestibular sobre el espacio interdental siguiente
• Se repite el procedimiento diente por diente hasta llegar a distal / mesial del colgajo
APOSITOS PERIODONTALES
Los apósitos periodontales están destinados a:
• Proteger la herida producida en la cirugía
• Obtener y mantener una adaptación estrecha de los colgajos mucosos al hueso subyacente
• Brindar comodidad al paciente
• APOSITOS PERIODONTALES
En la fase inicial de la curación los apósitos periodontales
Previenen la hemorragia postoperatoria
Bien aplicado en el segmento operado
Evita la formación de tejido de granulación
PROPIEDADES DE LOS APOSITOS PERIODONTALES
• Deben ser blandos, pero con plasticidad y flexibilidad suficiente para facilitar su colocación en el área operada y permitir la adaptación correcta
• Deben fraguar en un tiempo razonable
• Después de fraguar, debe de tener rigidez suficiente para prevenir su fractura y desplazamiento
PROPIEDADES DE LOS APOSITOS PERIODONTALES
• Deben proveer una superficie lisa para evitar la irritación de los carrillos y labios
• Tener un efecto bactericida para evitar la formación excesiva del biofilm
• No deben interferir en la curación
APOSITOS PERIODONTALES
Comúnmente usados:
Apósitos con eugenol
Apósitos sin eugenol
APOSITOS CON EUGENOL
• Tienen una base de óxido de zinc y eugenol
• Se presentan como un polvo y un líquido que se mezclan
• El óxido de zinc utilizado como elemento de fraguado, forma al ser mezclado con el eugenol una masa que endurece
APOSITOS CON EUGENOL
• El polvo contiene también resinas, ácido tánico, fibras de celulosa y acetato de zinc
• El líquido además de eugenol puede contener aceites vegetales, timol y colorante
• El óxido de zinc puede se sustituido con otros materiales similares como el óxido de magnesio
APOSITOS SIN EUGENOL
• Tiene un gusto desagradable por el eugenol
• Tipos: Coe-pak y PeripaK.
• El coe-pak se presenta en dos tubos. Uno contiene óxido de diversos metales y corotidol,
un fungicida y el otro contiene ácidos carbónicos no ionizados y cloratimol, un bacteriostático
APOSITOS SIN EUGENOL
• Se utilizan los cianoacrilatos como apósitos periodontales
• Se aplica líquido directamente sobre la herida o mediante un spray
• Los apósitos sin eugenol también pueden producir reacciones de hipersensibilidad
TECNICAS DE APLICACION
• Tras una gingivectomía, los apósitos están destinados principalmente a proteger la herida
• En las cirugías a colgajo se los suele emplear para mantener los mismos en contacto estrecho con el hueso subyacente
TECNICAS DE APLICACION
• Cuando cesan de sangrar los tejidos operados, se inserta el apósito
• Después se aplican finos rollos de apósito, del largo del área operada, contra las superficies vestibulares y linguales de los dientes
TECNICAS DE APLICACION
• Se presionan estos rollos contra las superficies dentarias
• Finalmente, se alisa la superficie del apósito
• Esto no cubrirá más del tercio apical de la superficie dentaria
• Es importante asegurarse que el material nunca se introduzca entre el colgajo y el hueso o la raíz subyacentes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)